El valor del yoga en la atención sociosanitaria

La Clínica Sant Antoni ha incorporado el yoga terapéutico como complemento a los tratamientos convencionales en pacientes con trastornos ansioso-depresivos. Adaptadas a las capacidades de cada persona, las sesiones combinan ejercicios físicos, respiración consciente y trabajo emocional, promoviendo bienestar, autonomía y calma mental. El estudio comparativo entre pacientes con y sin yoga muestra resultados clínicos y emocionales más favorables en quienes practican, evidenciando que el yoga mejora la calidad de vida en el entorno sociosanitario.


Responsable de la buena práctica

CLÍNICA SANT ANTONI

Publicador de la buena práctica

Descripción

La Clínica Sant Antoni, centro sociosanitario con más de 30 años de experiencia en la atención a personas mayores, ha incorporado el yoga terapéutico como práctica complementaria a los tratamientos médicos, fisioterapéuticos y ocupacionales. Esta iniciativa surge tras observar los beneficios del yoga entre el personal sanitario y su potencial para mejorar el bienestar de los pacientes.

El proyecto se inició en marzo de 2025 con la creación de un grupo de investigación interdisciplinar formado por una instructora de yoga, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, un auxiliar de clínica y la dirección del centro. El estudio se dirige a pacientes con trastornos ansioso-depresivos, seleccionados según criterios clínicos de estabilidad, interés y capacidad de participación.

Las sesiones grupales se realizan tres veces por semana (lunes a miércoles) con una duración de 45 minutos y entre 10 y 20 participantes por grupo. Los jueves se dedican a sesiones individuales y entrevistas de seguimiento para evaluar el bienestar físico, el dolor, el sueño y el estado emocional.

Cada práctica combina ejercicios físicos (asanas) con técnicas de respiración (pranayama), meditación y mindfulness, promoviendo la calma mental, la atención plena y el agradecimiento. El yoga se integra en el plan terapéutico de manera complementaria, no sustitutiva, potenciando las capacidades del paciente para participar activamente en su proceso de recuperación.

El objetivo es generar evidencia científica sobre los beneficios del yoga en el ámbito hospitalario, demostrando que esta práctica mejora el descanso, la autonomía, el estado de ánimo y la percepción del dolor, favoreciendo un modelo asistencial centrado en la persona y en su bienestar integral.

Necesidades

  • Atender a pacientes de edad avanzada, pluripatológicos y con dolor físico, ansiedad o depresión.
  • Reducir el impacto emocional derivado del ingreso hospitalario y la pérdida de autonomía.
  • Ofrecer un recurso complementario no farmacológico que mejore el bienestar físico, mental y espiritual.
  • Disminuir los niveles de estrés, angustia y miedo asociados al proceso de enfermedad.
  • Favorecer la adaptación al entorno hospitalario y la percepción positiva de la realidad.
  • Promover un enfoque integral que complemente la fisioterapia, la terapia ocupacional y el tratamiento médico.

Resultados

Satisfacción clientes. Estos datos demuestran que el yoga terapéutico mejora la calidad asistencial, el bienestar físico y emocional, y puede integrarse eficazmente en la atención sociosanitaria sin sustituir los tratamientos existentes.

Aumento de la calidad. El estudio se realizó con una muestra de 51 pacientes hospitalizados con diagnóstico de trastorno ansioso-depresivo, divididos en dos grupos: Grupo A (con yoga): 27 pacientes (52%) Grupo B (sin yoga): 24 pacientes (47,1%) Resultados generales: 74,4 % de los pacientes mejoraron 7,8 % se mantuvieron estables 17 % empeoraron Resultados comparativos: - Grupo A (con yoga): Mejoran 77,7 % Estables 11,1 % Empeoran 11,1 % - Grupo B (sin yoga): Mejoran 70,1 % Estables 4,2 % Empeoran 25 % La suma de pacientes que mejoran o se mantienen estables asciende al 88,8 % en el grupo que practica yoga, frente al 74,2 % del grupo control. También es interesante es la lectura de los pacientes que empeoran, en el caso del Grupo A (con yoga) es del 11%, mientras en el Grupo B (sin Yoga) es del 25%.

Ámbitos de gestión

Cultura de la organización y liderazgos (Responsabilidad social y buen gobierno de las organizaciones). Porque el proyecto surge del compromiso institucional por el bienestar integral, integrando valores de salud física, emocional y espiritual en la atención sanitaria, y promoviendo liderazgo humanizado.

Crear valor sostenible. El yoga terapéutico representa una intervención de alto impacto y bajo coste, sostenible en el tiempo y replicable en otros centros sociosanitarios.

Implicar a los grupos de interés. La práctica implica activamente a pacientes, profesionales de distintas áreas (fisioterapia, terapia ocupacional, dirección) y familiares, favoreciendo una participación compartida en la atención.

Percepción de los grupos de interés. La medición objetiva de resultados (88,8 % de mejora o estabilidad en pacientes con yoga) demuestra un aumento en la satisfacción y bienestar de los usuarios.

Año

2025

Precio

Sin especificar

Recomendaciones

Factores clave de éxito:

  • Enfoque interdisciplinar con la participación de una instructora de yoga, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, un auxiliar de clínica y la dirección del centro.
  • Selección de pacientes basada en criterios clínicos de estabilidad, interés e iniciativa de participación.
  • Diseño estructurado de sesiones con ejercicios físicos (asanas), respiración (pranayama) y trabajo mental enfocado en la gratitud, la conciencia plena y la aceptación.
  • Seguimiento clínico sistemático mediante la escala EuroQol, comparando dos grupos (con y sin yoga) para medir los efectos en bienestar físico y emocional.
  • Integración del yoga terapéutico en un modelo de atención multidisciplinar, complementando la fisioterapia y la atención médica.

 

Observaciones

El 88,8 % de los pacientes que practicaron yoga mejoraron o se mantuvieron estables, frente al 74,2 % del grupo sin yoga.

Todos los 47 pacientes encuestados afirmaron que recomendarían la práctica del yoga terapéutico a otros pacientes.

La práctica del yoga mejora el descanso, la percepción del dolor, la autonomía y el estado emocional de los pacientes con trastornos ansioso-depresivos.

Se confirma que el yoga terapéutico es una terapia válida y complementaria en contextos hospitalarios y sociosanitarios, incluso en personas mayores pluripatológicas.

El estudio demuestra que el bienestar mental y espiritual contribuye de forma significativa a los procesos de recuperación.

La experiencia es replicable en otros centros que apuesten por una atención centrada en la persona y basada en la evidencia científica.



Publicada el 21 oct. 2025



Comentarios


Inicia sesión para comentar.


Estamos preparando el archivo de la buena práctica de gestión. En pocos segundos, lo podrás descargar

Supporters



Colaboradores